MOVIMIENTO POÉTICO MUNDIAL (MPM)
WORLD POETRY MOVEMENT (WPM)
Por la dignidad que nos da la poesía,
nos unimos a un coro mundial por la vida, por el cambio verdadero, ahora
que nos movemos por un borde peligroso de nuestra historia humana.
Plan Estratégico 2012-2014 de desarrollo socio-cultural
en el mundo a través de acciones
poéticas a nivel global
Dirección: Carrera 50 A #
60-22, Medellín, Colombia, Suramérica.
Teléfono: (574) 5421988 / Telefax: (574)
2549495
Correo electrónico: worldpoetrymovement@gmail.com
Página Web: www.wpm2011.org
1. Introducción.
Con la intención de consolidar de
manera precisa y cualificada el proceso del Movimiento Poético Mundial –MPM-
(World Poetry Movement –WPM- en inglés), se ha elaborado el Plan Estratégico
2012-2014 para dotar de organicidad todos los proyectos que la integran, a
través de una estrategia fundada en una perspectiva de crecimiento y expansión
de su radio de acción mundial en el corto y mediano plazo, con objetivos
estratégicos y directrices estratégicas para la consecución
de las mismas.
Es pertinente aclarar que en todo este documento se habla de acciones poéticas, por lo que es preciso
que el lector sepa a qué nos referimos.
Acción poética: Toda actividad proyectada
socialmente, mediante la intervención de los poetas realizando aportes con su
arte creativo, desde la perspectiva de la creación de públicos tanto a nivel de
sus recitales como en las actividades formativas con la cultura poética. Estos
actos pueden ser también manifestaciones emblemáticas de solidaridad con
movimientos que luchan por causas en beneficio de la vida planetaria, la
inclusión, la justicia y la diversidad, generando interacciones culturales y
promoviendo un sentido estético y ético de la existencia.
Clases de acciones poéticas: En éste contexto identificamos dos clases de
acciones poéticas.
Acción poética congregacional y celebratoria: Es todo tipo de acción poética que interviene los
espacios urbanos para la construcción de tejido socio cultural, como los
Festivales Internacionales de Poesía y las lecturas de poemas que se realizan
en el mundo, convocando públicos a ser parte de ese entramado espiritual y
cultural de sensibilidad, solidaridad,
diálogo plural y emocional necesarios para acceder a los grandes cambios que
preparan un nuevo humanismo en el planeta.
Este tipo de acciones son de dinamismo global y algunas se unen
solidariamente a causas que trabajan por el cambio en los ámbitos ecológicos,
derechos humanos, por la paz, por la inclusión social, la interculturalidad que
promueve la diversidad y la justicia
social, causas por las cuales es vital trabajar en nuestro tiempo.
Acción poética de proyección pedagógica: Es toda acción explícitamente formativa, que
tiene como eje la creación poética. En este campo de acciones poéticas situamos
las Escuelas de Poesía (tanto virtuales como presenciales) donde se realizan cursos
en los que se tratan temas de actualidad a la luz de la poesía, de los
conocimientos y la experiencia de los poetas tanto referenciales (poetas
fundamentales en la historia de la poesía) como presenciales; cursos y talleres
para docentes y para el adiestramiento de formadores (poetas jóvenes, talleristas
y artistas con potencial para la escritura creativa) así como cursos y talleres dirigidos a niños,
adolescentes y adultos; paneles, conferencias y, en general, los proyectos de transmisión del conocimiento
acerca de la poesía y la estimulación de la escritura poética.
2. Presentación del Movimiento
Poético Mundial (MPM)
MPM es una organización no
gubernamental sin ánimo de lucro, con sede central en Medellín,
Colombia, constituida, hasta la fecha, por organizaciones y poetas: 114 festivales de
poesía de todo el mundo, 96 proyectos de poesía, 1.178 poetas de 131 naciones de todos los continentes.
Su labor es liderar, coordinar y darle efectividad y permanencia a la
conjunción de proyectos internacionales y locales en todos los continentes, proyectados
hacia una humanidad multicultural, abierta a las grandes transformaciones y que
actúan de manera sincronizada, en todo el mundo, mediante acciones cuyo eje es
la proyección social de la expresión poética, tanto en su dimensión congregacional y celebratoria
(Festivales Internacionales de Poesía y otros proyectos congregacionales) como
en su dimensión formativa (Escuelas de Poesía con sus cursos, talleres, paneles,
conferencias y proyectos pedagógicos para la poesía). También promueve acciones
solidarias con movimientos globales a favor de causas que luchan tanto por la
ecología social, ambientalista y mental, el respeto a la diversidad cultural, la plena inclusión y la transformación social.
El Movimiento Poético Mundial (MPM) es una organización de
organizaciones, proyectos y emprendimientos poéticos cuya responsabilidad es,
entre otras, mantener la cohesión interna en el sentido de articular
acertadamente todos sus aliados mediante un Plan Estratégico de acciones que la
doten de organicidad y dinamismo, teniendo presente que todo lo que se emprenda
está orientado a contribuir de manera eficaz en los procesos de fortalecimiento
y desarrollo socio-cultural para el cambio, desde la perspectiva de las
acciones que realicen los poetas, en un momento en que su conocimiento y
ascendiente sobre las formaciones sociales locales son de gran utilidad para
avanzar hacia nuevos paradigmas que sirvan de impulso transicional, en la
perspectiva de una humanidad con una nueva actitud frente a las exigencias de un
tiempo duro y decisivo respecto a lo viviente y a la supervivencia de la
especie humana sobre el planeta.
El Movimiento Poético Mundial (MPM) es una fuerza constructora de paz
que promueve, apoya y desarrolla actividades formativas de diversa índole entre
las que se destacan los talleres dirigidos a niños, para el desarrollo del uso
creativo del lenguaje, a través de la escritura creativa, los talleres de
escritura creativa dirigidos a jóvenes y adultos y los talleres para formación
de formadores dirigidos a docentes,
realizadores de talleres, poetas, autodidactas
y personas con interés de iniciarse en las nociones y experiencias de la
poesía contemporánea y experimental. En ésta dimensión de las acciones poéticas
pedagógicas está en proceso de constitución la Escuela Mundial de Poesía la
cual coordinará los procesos globales en los cuales concurrirán las Escuelas de
Poesía y los proyectos pedagógicos con la poesía y las artes a nivel mundial.
Desde su fundación, en julio de 2011, el Movimiento Poético Mundial está
caracterizado como un movimiento global, cuya esencia es la interculturalidad,
la diversidad, la inclusión (mediante las acciones poéticas y artísticas) en
los procesos de desarrollo socio-cultural
de los grupos sociales marginados, la formación de públicos reunidos en
torno a las propuestas humanísticas que realizan los poetas con sus acciones
tanto de índole congregacional (recitales y diálogo con los públicos
convocados) como pedagógicas
En este sentido, en el Encuentro de Medellín de 2011 (que propició la
constitución de MPM) se presentaron ponencias cuyos ejes temáticos son el
referente respecto a los cuales se desencadenan, a nivel global, las acciones
poéticas. Estos ejes temáticos son: Paz
y reconstrucción del espíritu humano/Entrelazamiento y recuperación de la
naturaleza/ Unidad del espíritu humano y diversidad cultural de los pueblos/ Indigencia
material y riqueza espiritual/ Acciones por la globalización de la poesía.
Estos temas son de profundo calado en la conciencia del ser humano en ésta
segunda década del siglo veintiuno (Ver: http://www.wpm2011.org/es/node/37).
De ésta manera el Movimiento Poético Mundial lucha por la dignidad de
los pueblos a través de la dignidad que la poesía irradia en su proyección
social, ahora cuando es urgente recuperar los dones del diálogo, la solidaridad
y la coexistencia fundada en el intercambio simbólico que propicia la red de
acciones poéticas a nivel global.
El Movimiento Poético Mundial avanza
en su crecimiento orgánico y en su intención de dotar de sentido y profunda
significación su existencia, sustentada en la configuración de espacios de
expresión libre, de gran convocatoria, donde se realicen las acciones poéticas
concebidas, diseñadas y planificadas por los poetas pertenecientes a este
movimiento planetario.
3. Antecedentes.
Gracias al encuentro de 37 directores de Festivales Internacionales de
Poesía, de cuatro continentes, propiciado y desarrollado en el contexto del 21º
Festival Internacional de Poesía de Medellín, del 2 al 8 de julio de 2011, se
hizo posible la estructuración del Movimiento Poético Internacional (MPM).
El pionero de este movimiento global, el punto referencial de su origen
es el Encuentro de Directores de Festivales Internacionales de Poesía,
promovido por el Festival Internacional de Poesía de Medellín, pionero en la
formación de públicos a partir de las acciones poéticas, que ha contribuido a
la generación de tejido social a través de sus actividades congregacionales y
celebratorias, como las lecturas de poesía con poetas procedentes de todos los
continentes, configurando un coro multicultural que incide de manera luminosa
en la decisión de contribuir en la construcción de una nueva sensibilidad
frente a los problemas actuales.
Después, acorde a la dinámica y a la irradiación del Festival
Internacional de Poesía de Medellín se dieron las condiciones para crear una
red de Festivales internacionales de poesía a nivel latinoamericano.
En desarrollo del Festival Mundial de Poesía de Caracas en 2005 y 2006
se realizaron reuniones de representantes de los Festivales Internacionales de
Poesía de Caracas, La Habana, Medellín y Puerto Rico, y se planteó la necesidad
de la creación de una Red Continental de encuentros poéticos internacionales,
como un proceso cultural destinado a defender y profundizar el proceso de
creación de eventos y proyectos poéticos en Latinoamérica.
A fines de mayo de 2010 cuando la
idea tomó fuerza y cuerpo entre los delegados de doce Festivales
Internacionales de Poesía representados en la primera Reunión de la Red en La
Habana, constituyéndose oficialmente la Red Nuestra América de Festivales
Internacionales de Poesía (http://www.rednuestraamericadepoesia.org/).
Se elaboró una Declaración de Principios suscrita por los participantes en
dicha reunión, se planificaron las primeras tareas y se designó un Comité
Operativo.
Posteriormente en septiembre de 2010 se celebró en Medellín la segunda
Reunión de esta Red, en la cual se sentaron las primeras bases del presente
Plan Estratégico, constituyéndose las comisiones de trabajo para la
materialización de tareas organizativas, financieras, comunicaciones,
editoriales y pedagógicas, a implementarse a escala continental. Se elaboró una
nueva Declaración, complementaria del texto signado en La Habana, y se aprobó
un conjunto de tareas.
El Festival Internacional de Poesía de Berlín (convocado por Literaturwerkstatt)
ha propiciado periódicamente encuentros de directores de festivales
internacionales de poesía europeos y de proyectos poéticos vitales en ese continente, que han sellado acuerdos
para trabajar colectivamente por el desarrollo de proyectos vitales para la
difusión de la poesía, como Lyrikline (www.lirykline.org), que incluye las voces y
poemas de 703 poetas del mundo.
El Festival Internacional de Poesía de Trois Rivieres (Canadá) lidera
una federación Internacional de Festivales de Poesía, que incluye la
participación de 23 festivales de poesía, algunos de ellos de habla francófona.
Históricamente se han dado las condiciones, acorde a los requerimientos
que el mundo reclama en materia de crecimiento y desarrollo, tanto cultural
como espiritual, para contribuir a la consolidación de las bases que sustenten
con firmeza la construcción de un nuevo humanismo, de una conciencia renovada y
alerta a los cambios individuales proyectados al mundo para el cambio social.
Integrantes actuales del Movimiento Poético Mundial
El Movimiento Poético Mundial (MPM) está integrado ahora por 210
organizaciones poéticas internacionales, entre ellas 114 festivales
internacionales de poesía, 96 proyectos poéticos y 1.178 poetas de 131 naciones
de todos los continentes. El Movimiento Poético Mundial trabaja diariamente en
coordinación con sus miembros para que integren a más destacados poetas,
festivales, escuelas de poesía y organizaciones de poetas a la organización
mundial para ahondar en la influencia de la poesía en el mundo actual. El
listado general de integrantes de MPM puede verse en: http://www.wpm2011.org/es/node/31
Los directores de los festivales internacionales de
poesía fundadores del MPM son:
Tomás Arias, poeta en representación Barcelona Poesía (España)
Kwame Dawes, poeta
y representante de Calabash International Literary Festival
Norma Cárdenas, directora del Encuentro Iberoamericano de Poesía Carlos
Pellicer Cámara (Tabasco, México)
Aaron Rueda, poeta y director del Festival Iberoamericano de Poesía Salvador
Días Mirón (México)
José María Memet, poeta y director del Encuentro Internacional de Poetas
ChilePoesía
Sixto Cabrera,poeta y representante del Encuentro Latinoamericano de
Poesía en Veracruz (México)
Lucy Cristina Chau, poeta y directora del Festival Internacional de
Poesía Ars Amandi (Panamá)
Fernando Valverde, poeta y director del Festival Internacional de Poesía
de Granada (España)
Rafael del Castillo y Fernando Linero, poetas representantes del
Festival Internacional de Poesía de Bogotá (Colombia)
Graciela Aráoz, poeta y directora del Festival Internacional de Poesía
de Buenos Aires.
Rodolfo Dada, poeta en representación del Festival Internacional de
Poesía de Costa Rica
Rigoberto Paredes, poeta y director del Festival Internacional de Poesía
de Honduras
Alex Pausides, poeta y director del Festival Internacional de Poesía de
La Habana (Cuba)
Giovanni Gómez, poeta y director del Festival Internacional de Poesía
Luna de Locos (Pereira, Colombia)
Fernando Rendón, Gabriel Jaime Franco, Jairo Guzmán y Gloria Chvatal, en
representación del Festival Internacional de Poesía de Medellín (Colombia)
Marvin García, poeta y director del Festival Internacional de Poesía de
Quetzaltenango (Guatemala)
Gabriel Impaglioni, poeta y director del Festival Internacional de
Poesía Palabra en el Mundo (Argentina/Italia)
Vilma Reyes y Vicente Rodríguez Nietzche, poeta, en representación del
Festival Internacional de Poesía de Puerto Rico
José Mármol, poeta y director del Festival Internacional de Poesía de
República Dominicana
Otoniel Guevara, poeta y director del Encuentro Internacional de Poetas
El Turno del Ofendido (El Salvador)
Rira Abbasi, directora de International Festival of Peace Poetry (Irán)
Gaston Bellemare, presidente de la Federación Internacional de Festivales
de Poesía y director del Festival International de la Poèsie de Trois-Rivières
(Canadá)
Iryna Vikyrchak, poeta y directora ejecutiva de International Poetry
Festival Meridian Czernowitz (Ucrania)
Lello Voce, poeta y representante de International Poetry Festival
RomaPoesía y de Absolute Poetry (Italia)
Amir Or, poeta y director de International Poetry Festival Sha'ar
(Israel)
Rati Saxena, poeta y directora de Krytia International Poetry Festival
(India)
Thomas Wohlfahrt, director de Literaturwerkstatt Berlín (Alemania)
Endre Ruset, poeta y director de Norsk Litteraturfestival (Noruega)
Peter Rorvik, director de Poetry Africa (Suráfrica)
Bas Kwakman, director de Poetry International Rotterdam (Países Bajos)
Regina Dyck, directora del Poetry on the Road (Alemania)
Céline Hémon, directora de Relaciones Internacionales de Les Printemps
des Poètes (Francia)
Jack Hirschmann, poeta y director del San Francisco International Poetry
Festival (Estados Unidos)
Zabier Hernández, poeta en representación del Recital Internacional de
Poesía desde el Sur, en Pasto (Colombia)
Ataol Behramoglu, poeta y consejero de Smyrna Poetry Festival (Turquía)
Nikola Madzirov, poeta y representante de Struga Poetry Evenings
(Macedonia)
Ban'ya Natsuishi, poeta y director de Tokyo Poetry Festival (Japón)
Ide Hintze, poeta y director de la Escuela de Poesía de Viena
4. Justificación
“La edificación de un mundo
responsable y solidario es una empresa de largo aliento que requiere la
participación de todas las fuerzas creadoras de la humanidad. La cultura, la educación,
la filosofía, el derecho, la ciencia, las tecnologías de la información y la
cooperación internacional nos brindan los medios para lograrlo. Erigir los
baluartes de la dignidad humana en la vida de cada día no es una utopía. El
humanismo es una promesa que debemos cumplir”. (Irina Bokova, directora general de la UNESCO).
El Movimiento Mundial de Poesía (MPM) es el resultado de una conjunción
histórica de proyectos poéticos a escala mundial, que experimentan la urgencia
de asociarse para entrar en la orbita de las realizaciones de impacto global.
Pensamos que las acciones
poéticas para contribuir a la construcción de un nuevo humanismo se pueden
definir de manera clara y eficaz utilizando los recursos de la comunicación y
tomando los escenarios donde sea escuchada la posición de los poetas como
patrimonio espiritual que lucha por preservarse y salvaguardar a la especie
humana, mediante la incidencia de sus acciones constructivas.
Este sentido de defensa de la
especie, esta dignidad que la poesía ha reclamado bajo el sol, esta batalla
espiritual que los poetas han mantenido a lo largo de siglos, se cristaliza en
realizaciones congregacionales, en intervenciones a nivel global de impacto
mediático, haciendo uso de las tecnologías de punta a disposición en una
economía globalizada de regiones planetarias interconectadas por las redes
electrónicas de Internet y por los sistemas de cobertura global a nivel
satelital.
Sabemos que ante las arremetidas
de la barbarie los poetas tienen recursos espirituales para la resistencia,
mediante operaciones que incidan en la conciencia general a través de alianzas
y emprendimientos que intervengan el espacio urbano de congregación para la
puesta en escena de los poderes simbólicos, verbales, artísticos y poéticos
encaminados a transformar las condiciones históricas que anquilosan el espíritu
y la lucidez mental para avanzar ante las contingencias.
Un mismo ímpetu espiritual marca
la vida de los seres humanos en la tierra. Que el espíritu humano se consolide
en lucidez, visión y emancipación de las
fuerzas alienantes y opresivas ha sido tarea de la poesía, ha sido su acción
silenciosa emblema de la resistencia. Resistencia al oprobio de la barbarie,
irradiando una luz conjurante, invocadora de los poderes del espíritu mediante
el conocimiento del mundo y el desarrollo de la autoconciencia.
Ahora, más que nunca, los poetas
están convocados a las grandes transformaciones. Su mente se ha ido preparando
desde hace mucho, desde que fueron expulsados de la república (de Platón). Al
poeta le ha llegado la hora de intervenir, de hacer valer la voz que representa
al gran número, la voz de la tribu diciendo las grandes verdades y haciéndose
escuchar por los representantes de los poderes que conducen de manera nefasta
una economía atroz, devastadora y genocida.
El poeta empezará a ser el
ecólogo profundo, el que divulgará la nueva conciencia al que se ha abierto
como anticipación a un nuevo festejo sobre la tierra después de superar una era
oscura. Divulgará la urgente necesidad de cambiarlo todo. Situar en entredicho
todo lo que está asociado a la decadencia de la tecnocracia, la
sobreexplotación y tortura de la naturaleza.
Es el tiempo propicio para
promover la plena conciencia de que somos tránsito. Como expresara Friedrich
Nietzsche: “la grandeza del hombre está en saberse un puente y no una meta; lo que
en el hombre se puede amar es que es un tránsito y un ocaso”.
Se trata en síntesis de lograr el
máximo número de acciones poéticas entre 2012 y 2014 como una manera de ir
construyendo los ámbitos de intervención a nivel global que servirán de
plataforma de lanzamiento de nuestras propuestas y realizaciones en la
perspectiva de incidir, desde el ámbito de la creación poética y artística, en
la construcción de nuevos enfoques para las transformaciones socio-culturales
que induzcan el cambio en la conciencia hacia un mundo mejor que el que nos ha
correspondido.
5. Contexto.
5.1 Contexto externo
5.1.1 Oportunidades:
Globales
Así como algunos aspectos de la globalización se erigen como amenazas
para el Movimiento Poético Mundial, también este fenómeno de nuestro tiempo
plantea importantes oportunidades para el desarrollo, la expansión en
cobertura, la consolidación y logro de todos los objetivos estratégicos,
mediante la coordinación acertada y efectiva de todas las intervenciones a
nivel global, a través de los medios de comunicación digitales (como Internet)
que posibilitan constituir un movimiento orgánico de acciones poéticas que
influyan de manera decisiva en cada localidad, alentadas por el impulso global
de las realizaciones sincronizadas y adecuadamente orquestadas por los
respectivos entes integrados que son parte el Movimiento Poético Mundial y que
constituyen las fuentes de implementación y desarrollo de los propósitos a
nivel mundial.
En ésta perspectiva global hay muchas más oportunidades para gestionar
recursos y crear alianzas con organizaciones mundiales que actúan en la misma
ruta de construcción de una nueva conciencia para el cambio social y humano.
De de ésta manera la globalización de las comunicaciones y de los
diversos valores humanistas actúan como verdaderas oportunidades que agilizan
la obtención de los resultados propuestos en éste plan.
Sociales
1. La influencia en grupos sociales que
participan en las convocatorias ya que
la naturaleza de los proyectos locales es justamente la de su gran proyección
social. Se trata de actuar sobre los grandes problemas globales haciendo
aportes reales y transformadores desde las acciones poéticas. El trabajo previo
y la experiencia acumulada de cada proyecto integrado el Movimiento Poético Mundial es un caudal de experiencias que son el verdadero soporte para las
futuras realizaciones. Ya hay públicos constituidos pero se trata de ejercer
una mayor cobertura de los alcances sociales del Movimiento.
2. El fortalecimiento de las
organizaciones sociales y de las organizaciones no gubernamentales
progresistas, que luchan por la profundización de la democracia, por la paz,
por los derechos culturales y ambientales, y que desarrollan proyectos
pedagógicos alternativos, permiten una colaboración mutua, como oportunidad
para trabajar por objetivos compartidos.
3. La vigilancia internacional sobre el
cuidado y respeto por los Derechos Humanos a nivel global.
Políticas
1. Dependiendo de la situación política
de cada país, y sin sacrificar la independencia política de cada proyecto,
donde no existan gobiernos claramente reaccionarios en el terreno político y
cultural, hay que crear las condiciones políticas favorables para la
supervivencia y sostenibilidad de los Festivales y para la acción del Movimiento Poético Mundial (MPM)
2. La
presentación de un proyecto de ley al Congreso de la República de cada país
para proteger los festivales y proyectos de poesía nacionales podría mejorar la
situación del sector cultural de los respectivos países y por lo tanto de MPM.
3. Otro
aspecto positivo es la importancia que se le viene otorgando a la cultura en
los países que vienen sacudiéndose de su dependencia política el mundo, con un
alto presupuesto para los procesos culturales, incluida la edición de libros y
publicaciones de poesía, y la difusión de la poesía en mayor escala a través de
la TV, la radio y la prensa.
Culturales
1. Las diferencias idiomáticas: Los Festivales Internacionales de
Poesía, baluartes del MPM, han desarrollado capacidades para llevar la poesía
contemporánea del mundo a nuestros
países, a través de calificados proyectos de traducción, de manera oral y
escrita, por lo que la diversidad idiomática ha dejado de ser un obstáculo
y se ha convertido en una oportunidad,
que puede ser apoyada además por instancias académicas.
2. Libros y publicaciones digitales de poesía: su edición y adecuada
distribución y canje son una oportunidad para llegar a sectores interesados en
el estímulo de la lectura.
3. El cine, la TV y la radio son medios de comunicación masivos,
relevantes en los procesos de difusión de la cultura, que es imprescindible
emplear a favor de la Red y de los Festivales.
Tecnológicas
1. Internet: La velocidad en las comunicaciones multimedia (audio,
video, escritos) a nivel internacional, y la adquisición de equipos de cómputo
a precios cada vez más bajos.
2. Multimedia: Es la posibilidad de llegar a diferentes públicos, no
solamente lectores de la palabra escrita, sino lectores de la iconosfera (mundo
de las imágenes concretas, como la televisión, los videos etc.).
3. El desarrollo de los medios de comunicación (radio, cine, televisión,
Internet) deben ser aprovechados al máximo.
5.1.2
Amenazas:
Globales:
Cuando todos los paradigmas de la
modernidad se han roto y se abre paso a un momento de
reacomodación del capitalismo mediante la implementación de la globalización, es pertinente observar la diversidad y riqueza de las experiencias poéticas a nivel mundial y reflexionar acerca de las estrategias para la globalización de las acciones poéticas como una manera de contrarrestar los efectos demoledores de la globalización de la economía, a través de los diversos medios de proliferación y control mundial.
reacomodación del capitalismo mediante la implementación de la globalización, es pertinente observar la diversidad y riqueza de las experiencias poéticas a nivel mundial y reflexionar acerca de las estrategias para la globalización de las acciones poéticas como una manera de contrarrestar los efectos demoledores de la globalización de la economía, a través de los diversos medios de proliferación y control mundial.
Se requieren importantes aportes
con el fin de construir nuevos ámbitos de la sensibilidad y el deseo. Sabemos
que hay un cerco de diversos modos dominantes de valoración entre los que se
destaca el imperio de un mercado mundial que impone equivalencias entre los
bienes materiales, culturales y naturales; las relaciones sociales e
internacionales están dominadas por sofisticados entes globales de contención;
los estados nacionales están al servicio de los intereses de los mercados
transnacionales y de los complejos de industrias militares; y de los aspectos
más graves, el aumento de vastas zonas de miseria, hambre y muerte como sistema
de estimulación del capital transnacional.
Ecológicamente experimentamos, a nivel global, lo que se ha
llamado “la paradoja del presente” la
cual consiste en que el desarrollo continuo de nuevos medios tecno-científicos,
potencialmente capaces de resolver los problemas ecológicos y re-equilibrar las
actividades socialmente útiles en el planeta, está en contravía de la incapacidad de las fuerzas sociales
organizadas de apoyarse en esos medios y
tornarlos eficaces.
Respecto a este asunto tan
crucial y que sirve de punto de partida para comprender nuestra situación
actual de emergencia climática, ecológica, social, espiritual y ética, es
pertinente tener presente que ya las oposiciones dualistas tradicionales y las
circunstancias geopolíticas que guiaron
el pensamiento social están caducas, que
las situaciones conflictivas continúan pero inscritas en ámbitos incompatibles
con adhesiones ideológicas maniqueístas. Se da una creciente inmigración
asociada a un racismo progresivo y así vemos un nuevo mapa de las condiciones
humanas inscritas en una economía globalizada, en un panorama mundial bastante
complejo respecto a la permanencia de la especie humana en el planeta, en gran
escala ya inmigrante.
De las acciones poéticas podemos
derivar las tres ecologías (ambiental, social y mental) y de hecho esa práctica
se ha realizado y se realiza en culturas guiadas por un sentido de la vida
menos traumático como el occidental. Ante este panorama se plantea una
revaloración radical de todo lo existente hasta el momento. Se trata, en
últimas, de recuperarnos a nosotros mismos como humanos ya que todo es
resultado de nuestra fragmentación.
Sociales
1. El crecimiento de la pobreza y la disminución
del poder adquisitivo de la población, hace que incluso el desplazamiento de
sectores de la población que residen a mayores distancias de los actos
programados por los Festivales, o la adquisición de libros, no estén entre sus
prioridades.
2. La influencia nociva de los medios de comunicación con su
programación obcecada de cine y televisión criminal, satánica, de terror, manipulación
ideológica, o simplemente frívolo entre la juventud y la niñez, obstaculiza el
acceso a nuestra propuesta, ya que desvía su atención.
3. Los países en donde se desarrollan
agudos conflictos políticos o
incluso bélicos propician zozobra en las
comunidades.
Políticas
1. La actitud y la política de algunos gobiernos con las agencias de cooperación extranjeras o
con las ONG´s son factores de desestabilización, porque los Festivales se
pueden convertir en un objetivo de hostigamiento, a través del cerco financiero
y otras medidas represivas.
2. La abierta tendencia de algunos estados a disminuir los recursos
destinados a la cultura.
3. El efecto de las crisis económicas en el sector privado podrían
entorpecer la colaboración de este sector.
Económicas
1. Los efectos de la revaluación de las monedas
nacionales frente al dólar pueden implicar serias y constantes disminuciones en
los ingresos.
2. La tendencia de las reformas tributarias en algunos países de la
región, apunta a la eliminación total de las exenciones tributarias a las
organizaciones sin ánimo de lucro.
3. Los impuestos que a veces deben pagar algunos Festivales por sus
ingresos o venta de servicios (cobros por lecturas de poemas a universidades u
otras entidades que conllevan cobro del IVA en algunos países), representan un
riesgo financiero que ya hemos logrado comenzar a reducir.
4. Los altos costos de la adquisición de libros de poesía importados,
así como del papel para la impresión de libros, o la dificultad extrema de su
adquisición.
Culturales
1. Los malos o inexistentes hábitos de lectura en nuestros países.
2. La insoportable trivialización de la cultura y de la vida en la
televisión y demás medios de comunicación ejerce un efecto supremamente dañino
sobre la cultura, y más aun en el público que queremos privilegiar.
3. La llamada música popular, que muchas veces parece seguir la misma
tendencia de la televisión.
4. La deficitaria educación de las universidades, pragmática y distante
de una formación integral y humanista, distante del espíritu poético.
5. El espíritu retrógrado, la desinformación y los prejuicios contra la
cultura progresista y la poesía que estimulan los medios de comunicación.
Tecnológicas
1. Los altos costos de impresión y distribución de libros y revistas,
impide que el acceso a estas publicaciones sea mayor.
2. Los altos costos de los espacios y de la producción televisiva alejan
la posibilidad de una mayor difusión de la poesía por este medio.
Ambientales
A la ya exigua existencia de agencias
de cooperación para la cultura, podría sumarse que las catástrofes naturales en
el mundo pueden provocar un re direccionamiento en la prioridad del uso de los
recursos en estas agencias.
5.2 Contexto interno
5.2.1
Fortalezas
1. Dado
que los alcances del Movimiento Poético Mundial son eminentemente globales,
este aspecto lo caracteriza como una de sus fortalezas. Este carácter global
está fortalecido porque la naturaleza del MPM es estar constituida por
proyectos internacionales de gran envergadura, como los 114 Festivales
Internacionales de Poesía, de todos los continentes, que hasta la fecha son
parte activa de este proceso iniciado hace cinco meses y que ya cuenta con 94
proyectos poéticos de diversa índole, diferentes de los Festivales
Internacionales de Poesía. Todo lo anterior garantiza a nivel global una gran
fortaleza en su capacidad de actuar e incidir rápidamente para obtener los
resultados propuestos.
2. La
estructura del MPM ya está constituida y actuando, lo cual le da fortaleza
institucional porque no es un sueño para armar sino que es una realidad activa
en todos los continentes.
3. Su
poder de convocatoria, basado en el inmenso prestigio histórico de la poesía,
patrimonio y reserva espiritual de la humanidad.
4. El
equipo humano que constituye este Movimiento es de gran trayectoria y de gran
experiencia. Son poetas vitales y fuertemente comprometidos para realizar las
acciones poéticas a nivel global.
5. El prestigio a nivel
internacional sustentado en la reputación de sus asociados.
6. La capacidad organizativa
adquirida por cada uno de sus integrantes.
7. La experiencia sumada en
gestión de recursos.
8. El ascendiente positivo sobre
los grupos sociales activos culturalmente en el mundo.
9. La capacidad de incidir en
los procesos culturales locales que entrelazados configuran una gran fuerza
global.
10. Una fuerte
motivación hacia el intercambio internacional en el colectivo de Festivales
Internacionales de Poesía y los diversos proyectos a escala mundial.
5.2.2 Debilidades
1. No ha
alcanzado todavía una estructura de sostenibilidad.
2. Carece
de recursos aún para dotar la infraestructura de funcionamiento autónomo.
5.2.3 Grupo
objetivo interno
Comité Coordinador: Peter Rorvik (Suráfrica), Bas Kwakman (Países Bajos), Jack Hirschman (Estados
Unidos), Rati Saxena (India), Amir Or (Israel), Alex Pausides (Cuba), Iryna
Vikyrchak (Ucrania), Dino Siotis (Grecia), Gabriel Impaglioni (Argentina),
Ataol Behramoglu (Turquía), y Fernando Rendón (Colombia) ) -coordinador general
de WPM-.
Comité Coordinador. Se
ocupa de profundizar y preservar el trabajo de organización del Movimiento Poético Mundial, respecto a su propio
crecimiento, hacia la inclusión de todos los festivales poéticos
internacionales del mundo y la fundación de nuevos festivales internacionales
de poesía en las ciudades y países donde no existan, manteniendo viva la
conexión y la comunicación entre los Festivales, alimentando las bases de datos
de poetas, de proyectos poéticos y de traducciones de obras poéticas, así como
de festivales, escuelas y publicaciones de poesía y de agencias e instancias
nacionales e internacionales de cooperación, gestionando recursos,
estructurando relaciones internacionales y nacionales hacia la expansión del
MPM, y coordinando las acciones poéticas globales que garanticen la consecución
de sus objetivos y metas estratégicos..
Este comité trabaja por el desarrollo y
materialización del presente Plan Estratégico 2012-2014 del Movimiento Poético Mundial, y estará atento a la
realización de las tareas y proyectos que se deben ejecutar.
Las reuniones del Comité
Coordinador del MPM, se producen cada 15 días
puntualmente, mediante el chat de Facebook
del Movimiento Poético Mundial, desarrollando una agenda puntual (http://www.facebook.com/#!/profile.php?id=100002587701573)
y sus integrantes se comunican así además desde diferentes ciudades del mundo
cuando las exigencias de cumplimiento y control de las tareas del presente Plan
Estratégico lo requieren.
El
Comité Coordinador
está en camino de crear los
Departamentos de Organización, Finanzas, Comunicaciones, Pedagogía,
Publicaciones y Traducciones.
Estos Departamentos serán
constituidos por poetas e integrantes del MPM de diferentes nacionalidades y se
comunicarán a través del chat, y cuando sea necesario con reuniones
presenciales.
El
Departamento Organización se ocupará de constituir secciones
continentales y nacionales del MPM, en aplicación del Plan Estratégico y para
la materialización de los diferentes proyectos y acciones globales previstas.
Las secciones continentales coordinarán la profundización de los trabajos
regionales. Las secciones nacionales expandirán las acciones y tareas locales.
El Departamento de Organización será responsable en 2014 de la extensión del
Mlovimiento Poético Mundial a poetas y organizaciones en 180 países.
El
Departamento de Finanzas
explorará la diversidad de opciones de acopiar fondos y recursos destinados a
financiar los programas, proyectos y acciones de MPM, gestionará y realizará un
seguimiento a los proyectos que envíe el MPM a las instancias financieras y agencias
de cooperación pertinentes.
El
Departamento de Comunicaciones operará en dirección a obtener que los
principales medios en Internet, radio, TV, prensa y medios alternativos del
mundo, amplifiquen los objetivos, declaraciones y propuestas del Movimiento
Poético Mundial a la sociedad de nuestro
tiempo. Se ocupará de administrar la Web y la página Facebook del MPM, de
enviar un Newsletter mensual a sus integrantes y públicos estratégicos. Así
mismo creará una red alternativa de medios de comunicación integrada por las
páginas Web de los Festivales que hacen
parte del MPM, de los proyectos poéticos, de la Escuelas de Poesía y de los
poetas que lo integran. El Departamento de Comunicaciones creará canal de TV y
una emisora de radio en la Web del MPM.
El
Departamento de Pedagogía
promoverá un proceso de transmisión del conocimiento acerca de los poesía
mundial, mediante la creación de una Escuela Mundial de Poesía (digital y
multilingüística), constituida y enriquecida a través de la experiencia de las diferentes
escuelas de poesía y talleres pedagógicos existentes en el mundo, en
interrelación con la UNESCO, con el fin de irradiar esta suma de la experiencia
y el conocimiento poético en las escuelas, colegios y universidades del mundo.
El
Departamento de Publicaciones tendrá como función prioritaria crear una
colección de poesía mundial, en varios idiomas, en formato digital (PDF) , para
distribución planificada y sin costo.
El
Departamento de Traducciones tendrá como funciones realizar traducciones entre
diferentes idiomas con miras a publicar versiones de ensayos, entrevistas,
poemas y otros textos en la Web y en la colección de poesía mundial de WPM.
Cada Departamento tendrá un
responsable, en lo posible miembro del Comité Coordinador del Movimiento
Poético Mundial.
Funciones
del Coordinador General:
Enlazar el trabajo de los
diferentes Departamentos mediante el diálogo constante con los responsables de
estos.
Preparar el temario y citar a
los diferentes chat y cuando se haga necesario, a reuniones físicas del Comité
Coordinador o de los diferentes Departamentos.
Preservar el espíritu de
unidad del Comité Coordinador.
Velar por el desarrollo del
Movimiento Poético Mundial y por el cumplimiento puntual del Plan Estratégico
del Movimiento Poético Mundial.
La sede del Movimiento
Poético Mundial está situada en Medellín.
6. Principios en los que se sustenta el Movimiento
Poético Mundial (MPM)
Manifestamos la imperiosa necesidad del diálogo, la solidaridad, la
unidad y la hermandad entre los pueblos.
WPM trabajará por promover, extender y consolidar el diálogo
intercultural y la inclusión de las minorías étnicas en los procesos dirigidos
a cumplir los objetivos estratégicos.
Reconocemos los desafíos que enfrenta la humanidad ante la degradación de la naturaleza y la
vida en la tierra y creemos que la poesía puede contribuir a la creación de una
sensibilidad planetaria sobre este grave peligro que se cierne sobre el
hombre y su mundo.
Admitimos plenamente la diferencia y diversidad de tradiciones poéticas,
espirituales y culturales y respetamos las dinámicas y estrategias
particulares de cada uno de los
festivales que la enriquecen.
El Movimiento Poético Mundial sustenta su esencia en las acciones
poéticas que contribuyan a transformar positivamente la precariedad espiritual
en la que se ha sumergido la humanidad
El respeto por la vida, la diversidad y la diferencia entre los seres
humanos y el acendrado amor y respeto por la naturaleza.
La defensa de la participación ciudadana en el ejercicio de las
libertades de creación, de pensamiento, de información, de expresión y de
reunión.
Los Festivales y Encuentros Internacionales de Poesía se articulan
libremente al Movimiento Poético Mundial (MPM) con el respeto a las lenguas,
historia y tradiciones de cada nación, con un posicionamiento coherente ante la
voluntad transformadora de los poetas del mundo.
Los Festivales y Encuentros Internacionales de Poesía son un espacio primordial para la difusión de la
poesía.
Los Festivales y Encuentros Internacionales de Poesía son una
posibilidad de participación ciudadana en torno a la poesía y los poetas en su
aspiración utópica de cambiar la vida de miles de hombres y mujeres en el planeta.
Los Festivales y Encuentros Internacionales de Poesía son una herramienta en la lucha por la democratización de la cultura
y la necesidad del ser humano de participar en la prefiguración de su propio
destino, con una visión singular ante la
belleza, la verdad y la justicia.
La certeza de que la poesía y los poetas debemos solidarizarnos
profundamente con los millones de hombres y mujeres que sufren graves problemas
y carencias en el mundo y que debemos luchar, desde nuestro lenguaje y nuestra
capacidad de acción, por el cambio urgente en todo el planeta
7. Valores
7.1 Valores éticos:
1. Humanismo: es en la perspectiva de un nuevo humanismo en que se basa
nuestra misión.
2. Fraternidad: Este valor es y será la esencia intercultural del
Movimiento Poético Mundial WPM
3. Solidaridad: Nos mueve un sentido de apoyo y compromiso con todos los
seres, pueblos y regiones mundiales que necesitan el acompañamiento y el
impulso vital.
4. Justicia: Por lo que se lucha día a día en la perspectiva de una
humanidad equilibrada respecto a la participación equitativa de los bienes,
tanto materiales como espirituales y culturales, esenciales para la existencia
5. Inclusión: Todas las acciones poéticas del MPM apuntan a la inclusión
de grupos sociales marginados de los procesos socioculturales
6. Honestidad: debido a éste valor todos los socios del MPM han logrado
credibilidad, respetabilidad y prestigio entre los públicos que convocan y ante
las entidades de los entornos tanto locales donde desarrollan sus proyectos
como en las entidades internacionales con las que gestionan recursos.
7. Reconocimiento de la diversidad: Existen y se proyectan más lazos
interculturales a través de los Festivales Internacionales de Poesía y de las
diversas acciones poéticas que involucran poetas y públicos de los cinco
continentes.
8. Dignidad y derechos humanos: el Movimiento Poético Mundial lucha por
preservar la dignidad del ser humano y por sus derechos.
9. Educación: enfocamos nuestras acciones poéticas pedagógicas en el
propósito de contribuir en la formación y cualificación de las personas que participan
en las acciones poéticas.
10. Respeto a la diferencia: Se cultiva fundamentalmente éste valor sin
el cual los anteriores valores no se realizarían.
7.2 Valores de desarrollo
1. Creatividad: Este valor es el motor de las actividades del MPM. Justamente
la globalización de las acciones poéticas tiene su fundamento en la creatividad
de los poetas proyectada socialmente para promover y desarrollar la creatividad
en los públicos que convoca.
2. Comunicabilidad: Todos los actos de coordinación interna, los
emprendimientos para posicionar al MPM y la realización de las acciones
poéticas, cuya esencia es la convocatoria de públicos, son posibles gracias a
un nivel óptimo de comunicabilidad
3. Flexibilidad: es un valor que le da capacidad de apertura, comprensión
y concertación al equipo organizador y proyecta un espíritu afín a la misión de
este plan.
4. Trabajo en equipo: El MPM adquiere sentido, efectividad e impacto
positivo gracias a la capacidad para trabajar en equipo.
5. Proactividad: es una condición, una virtud que se cultiva en el
ejercicio diario frente a la toma de decisiones respecto a los retos diarios.
6. Innovación: El MPM es en sí mismo un proceso innovador en el ámbito
cultural. La innovación es la versatilidad de las experiencias poéticas.
7.3 Otros valores.
Los siguientes valores están relacionados con la
capacidad de organización interna del Movimiento Poético Mundial
1. Compromiso: Es un valor característico de todos los socios del MPM.
Sin el compromiso no sería posible lograr los objetivos.
2. Eficacia: posibilita cumplir con todos los compromisos adquiridos.
3. Eficiencia: dada la experiencia y el compromiso hay sobradas
competencias para desarrollar con altura los objetivos propuestos
5. Objetividad: éste valor permite hacer posible en el mundo las
gestiones necesarias y la certeza requerida para tomar decisiones.
6. Participación: Todos con socios del MPM participan de acuerdo a las
directrices que se requieran para acciones poéticas específicas.
7. Planificación: este valor organizacional está implícito en la
organicidad y dinámica del MPM. El presente plan es parte de la aplicación de
éste valor.
8. Sostenibilidad: es un valor operacional sustentado en todas las
cualidades administrativas y en el estilo de trabajo de los organizadores.
8. Misión
Basados en los principios que fundamentan al Movimiento Poético Mundial y
en los valores éticos que nos congregan
y movilizan, la misión del Movimiento Poético Mundial (MPM) es contribuir, mediante
la globalización y realización de las acciones poéticas, en la construcción de
un nuevo humanismo para el siglo veintiuno, promoviendo, de manera permanente,
el diálogo intercultural a través del lenguaje fraterno y universal de la
poesía, camino a la transformación y renovación de la conciencia, en beneficio
de una humanidad en paz, reconciliada con la naturaleza y consciente tanto de
la diversidad cultural como del sentido de justicia e inclusión social en los
procesos de desarrollo cultural de todos
los habitantes del planeta. En ésta perspectiva el MPM tendrá en cuenta,
además, la importancia de hacer presencia en todos los escenarios de influencia
global, siendo propositiva e incluyente de grupos sociales como las minorías
étnicas y su acervo cultural. El
Movimiento Poético Mundial actúa y
actuará por la preservación de la vida en la tierra, en unidad de acción de los
festivales del mundo con los proyectos
poéticos actuantes y afines en principios y valores, por la paz mundial y el
derecho a la belleza, la justicia y la verdad para todos los seres humanos.
Por lo tanto, es parte de la misión lograr que el MPM adquiera solidez
organizativa, cohesión interna, apertura y flexibilidad respecto a las circunstancias
del mundo globalizado para ir cumpliendo paso a paso los objetivos estratégicos
que hagan posible ésta misión.
9. Visión
Hacia 2014 el Movimiento
Poético Mundial (MPM), constituida en una ONG planetaria, con personería
jurídica otorgada por la UNESCO, se ha
posicionado y consolidado con un gran número de socios entre Festivales
Internacionales de Poesía, Escuelas de Poesía y proyectos poéticos de
influencia social, cultural, educativa y mediática que promueven la integración
y la transformación de los pueblos y de las sociedades con un camino despejado
hacia un nuevo humanismo como experiencia de una nueva actitud respecto a la
relación de la humanidad consigo misma, con la naturaleza y los dones sagrados
del planeta.
El Movimiento Poético Social
tiene un amplio reconocimiento de la Unión Europea, UNASUR y organizaciones
políticas y culturales globales y regionales. La UNESCO lo ha reconocido y le
ha otorgado financiación. Las agencias de cooperación en el mundo han
reconocido al MPM y lo han dotado de financiación.
El Movimiento Poético Mundial
es reconocido por los poetas y las organizaciones poéticas del mundo, diferentes
grupos sociales, educativos y culturales de los diferentes países, por los
Estados y Gobiernos como un movimiento efectivo y eficaz en el logro de sus
objetivos estratégicos, cualificado en el conocimiento y acción de la poesía contemporánea
del mundo
Se ha influido de manera tal que ha aumentado en gran
medida (muchos miles) el número de personas, en los cinco continentes, que
constituyen los públicos activos y participativos en los Festivales y eventos
internacionales y locales, con conciencia actuante en la construcción del nuevo
humanismo que en el mediano plazo se visualiza como un hecho real y manifiesto
en un gran número de personas a nivel mundial.
Se ha logrado una plataforma virtual de óptimos recursos
tecnológicos funcionando óptimamente y de manera adecuada respecto a la
eficiencia en las comunicaciones y en el soporte tecnológico de funcionamiento
interno.
Se ha logrado que página Web sea una de las más visibles
internacionalmente en el terreno de la poesía, con un amplio contenido
audiovisual y digital de poesía contemporánea del continente y del mundo.
En el
mediano plazo
El Movimiento Poético Mundial
ha devenido en una fuerza poética, cultural y espiritual necesaria a la
sociedad contemporánea mundial por su compromiso y ejecuciones en la vía del
desarrollo de una nueva humanidad.
Existe una gran base social a
nivel mundial que sintoniza los programas de televisión del Movimiento Poético
Mundial, en su propio canal ubicado en la Web del MPM. Existe una gran base
social, a nivel global, atenta a la programación radial del MPM, que puede
sintonizarse en su Web.
Existe auto-sostenibilidad
por la diversidad y estabilidad de las fuentes de financiación del MPM.
Se ha logrado confiabilidad
por parte de los aliados estratégicos cooperantes debido a que el Movimiento
Poético Mundial ha sido cabal en la aplicación de sus proyectos, de sus principios
y valores éticos.
Existe un equipo de trabajo
(equipo operativo y comisiones) estable,
profesional, comprometido y consolidado.
Se cuenta con un grupo calificado
y numeroso de colaboradores, promotores internos y externos y voluntarios para
la realización del Plan Estratégico.
Se ha implementado el
funcionamiento permanente de los Departamentos de Organización, Finanzas, Comunicaciones,
Pedagogía, Publicaciones y Traducciones.
10. Público objetivo.
El Movimiento Poético Mundial realiza
sus acciones a través de los procesos
nacionales que orientan los Festivales y Encuentros Internacionales de Poesía
de cada país, a los pueblos del mundo sin distingos de ninguna naturaleza, pero
tiene conciencia que sus prioridades deben estar enfocadas en la protección de
la población joven, de los niños y los adolescentes, y también debe enfocar sus
tareas en los maestros, los trabajadores y empleados, los desempleados, y los
hombres y las mujeres desplazados y marginados.
La
mayor parte del público de los Festivales Internacionales de Poesía está
constituida por hombres y mujeres jóvenes entre los 16 y los 30 años, entre los
estratos 1 al 5. El éxito en la proliferación de muchos de los Festivales Internacionales
de Poesía en el mundo se debe a que buena parte de la población mundial ha sido
discriminada y excluida del acceso libre a los bienes y servicios culturales.
Así la población objetivo de este Plan Estratégico compuesta por casi todos las
clases y estratos sociales, accede a la rica programación que le ofrecen los
diversos Festivales de manera libre y gratuita.
11. Objetivos estratégicos para los años 2012, 2013
y 2014
OE 1. Mejorada
la cobertura global y formación de públicos convocados en el campo de las
acciones poéticas congregacionales que promueven una nueva sensibilidad
ante la multiculturalidad y el diálogo
intercultural
Acciones:
1.1 Coordinar
y trabajar para que se realicen 450 festivales internacionales de poesía en
todo el mundo (150 por año)
2.1 Consolidar,
mediante el trabajo organizativo, la realización de 12000 recitales,
correspondientes a 12 acciones poéticas congregacionales programadas cada una
para la misma fecha en todo el mundo, basados en un número proyectado de 1000 grupos
unidos a la causa a nivel mundial
3.1 Impulsar y coordinar que se logre
la participación anual de diez millones de
personas, incluyendo tanto el público asistente a los actos de los diferentes
festivales como el público televidente, radio-oyente y los que acceden a las
transmisiones por Internet.
4.1 Coordinar
y lograr la realización de, por lo menos, 5.000 actos de los Festivales
Internacionales de Poesía que integran el Movimiento
Poético Mundial.
OE2. Mejorada
la cobertura global y conformación de públicos convocados en el campo de las
acciones poéticas formativas.
Acciones:
1.2 Coordinar, con la comisión pedagógica, la
planeación, diseño y funcionamiento de una Escuela Mundial de Poesía que
permita articular las Escuelas de Poesía y los proyectos poéticos formativos e
innovadores del mundo.
2.2 Lograr que 200 Festivales Internacionales de
Poesía implementen en sus programaciones la realización de Escuelas
Internacionales de Poesía
3.2 Coordinar y lograr que se realicen 1000
talleres de escritura creativa dirigidas a niños y jóvenes de los cinco
continentes.
4.2 Coordinar y lograr que se realicen 1000 cursos
realizados por poetas, expertos en escritura creativa, para formación de
formadores
OE 3. Fortalecidos
los procesos de acción comunicativa, divulgativa y editorial tanto en medios
físicos como digitales
Acciones:
1.3 Lograr
que 500 de los medios de comunicación con mayor impacto en el mundo realicen un
trabajo permanente de divulgación de los proyectos y acciones del Movimiento
Poético Mundial.
2.3 Publicar
cada año las Memorias impresas de los Festivales Internacionales de Poesía que
hacen parte del Movimiento Poético Mundial
3.3 Dotar
a la página Web del MPM con las mejores actualizaciones y con una gran
plataforma de acciones digitales con voces, videos, fotografías y traducciones
y un canal de TV con programación alimentada por los festivales que lo integran.
4.3 Lograr
un espacio periódico en un canal mundial de televisión o TV Cable.
5.3 Realizar
un programa de radio mundial permanente administrado por el MPM en su Web.
6.3 Crear
de un departamento de publicaciones impresas y digitales, para la edición de un
periódico del MPM y de una colección intercontinental de libros de poesía.
7.3 Crear un centro mundial de traducciones.
8.3 Realización de videos documentales y publicaciones de los diferentes
Festivales con un alto nivel estético, para ser difundidos a nivel global, obteniendo
así cada Festival nuevos fondos.
OE 4 Constituida estructura de sostenibilidad económica de
funcionamiento y coordinación del MPM.
Acciones:
1.4 Gestionar recursos con los aliados estratégicos actuales
2.4 Gestionar recursos con los aliados estratégicos potenciales
OE5. Se ha
actuado con un estilo propio de trabajo, comprometido, participativo y de
calidad
Acciones
1.5 Fortalecer la estructura global
del Movimiento Poético Mundial (MPM) e impulsar una cultura de calidad y
transparencia en los procesos de trabajo, en la coordinación interna y en la
estructura organizativa.
2.5 Promover el desarrollo humano y profesional de todo el equipo del
MPM.
11. Estrategias del Movimiento Poético Mundial para
lograr sus objetivos
11.1 Estrategias frente a los pueblos y comunidades
del mundo
1. Actuar desde la poesía sobre los pueblos del mundo, de cada
continente, de cada país, para ayudar vigorosamente a la conquista de la paz
con justicia social y a las transformaciones culturales, sociales y políticas
que requiere nuestro continente.
2. Extender la influencia y presencia de los Festivales Internacionales
de Poesía que constituyen el Movimiento Poético Mundial y expandir la
influencia de la poesía en todas las clases sociales, mediante una intervención
creciente en la vida de las ciudades y aldeas, con un trabajo dirigido
especialmente a los jóvenes, adolescentes y a los niños.
3. Emplear en gran escala los medios de comunicación de masas para
expandir el espíritu de la poesía y una visión justa y luminosa del porvenir
humano.
4. Fortalecer y fundar procesos pedagógicos a partir de las Escuelas de
Poesía y de los Talleres de Poesía.
5. Organizar lecturas de poemas, conversatorios, conferencias, ciclos de
cine sobre el tema de la poesía y el cambio social, en las organizaciones
sociales y populares de la ciudad y el campo, destacando los objetivos
ambientales, la defensa de los derechos culturales y la lucha por la paz y la
transformación social en nuestros países.
6. Elevar la calidad estética de los festivales que componen el
Movimiento Poético Mundial
11.2 Estrategias de relacionamiento y
posicionamiento
1. Relaciones con los Estados: sostener una comunicación directa,
ampliar e identificar los contactos con personas que manejan el poder político
y social, sin comprometer la independencia de la organización.
2. Mantener y fortalecer comunicación y relación con las Embajadas
extranjeras acreditadas en cada país.
3. Frente a las relaciones internacionales, realizar encuentros
personales con funcionarios de agencias de cooperación y de Gobiernos
interesados en el desarrollo e integración de los pueblos a través de los
procesos culturales, de desarrollo del lenguaje, de procesos pedagógicos y
comunicacionales alternativos.
4. Realizar contactos con poetas del mundo que, identificados con
nuestra propuesta, puedan tener algún grado de influencia en los gobiernos,
medios e instituciones de sus países.
11.3 Estrategias para la
sostenibilidad económica
1. La presentación de proyectos de ley a los Cuerpos Legislativos
nacionales, regionales o locales de los diferentes países en los que actúa la
Red es vital para la protección financiera de los Festivales que la integran.
2. Financiamiento: encuentros personales con representantes de
entidades, agencias e instancias financieras en cada país y en el exterior; con
proyectos claramente definidos y formulados.
3. Invitación a funcionarios internacionales y representantes de
agencias de cooperación, para que miren y constaten sobre el terreno la importancia
y el impacto social y cultural del Movimiento Poético Mundial.
4. Realización de videos documentales y publicaciones de los diferentes
Festivales con un alto nivel estético, para ser difundidos en el país y en el
exterior, obteniendo así cada Festival nuevos fondos. Es posible acudir a la
venta de derechos de emisión y de reproducción de videos documentales sobre la
poesía contemporánea, a canales culturales latinoamericanos y nacionales de
televisión.
12. Aliados estratégicos actuales:
1. Gobiernos Nacionales que tienen interés específico en apoyar los
procesos culturales y en especial los Festivales Internacionales de Poesía y
las Redes Continentales o Mundiales de Proyectos Poéticos
2. Encuentros Internacionales de Poesía, las Escuelas de Poesía y las
publicaciones poéticas, entre otros proyectos.
3. Las Embajadas extranjeras en cada país.
3. Ministerios de Cultura y de Relaciones Exteriores de los países que
integran las organizaciones políticas y culturales regionales.
4. Agencia Culturales Internacionales como Organización Internacional de
la Francofonia, instituto Cervantes, Instituto Goethe, Alianza Francesa,
Instituto Italiano de Cultura..
5. Publicaciones y Proyectos Poéticos que hacen parte de WPM.
6. Fundación Holandesa para los Países en Vía de Desarrollo HIVOS,
Cordaid, Fundación Döen, Fundación Prince Claus, Fundación Capirinha, Oxfam,
Agencia Española de Cooperación Internacional.
7. Federación Internacional de Festivales de Poesía,
con sede en Trois Rivières, Canadá.
8. Escuela de Poesía
de Viena
Aliados potenciales:
1. Gobiernos, Ministerios de Educación y Cultura, Ministerios de
Relaciones Exteriores en todo el mundo.
2. Unión Europea
3. UNESCO, CELAC, OUA, MERCOSUR, UNASUR, CARICOM,
ALBA, ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI).
4. Redes de Bibliotecas internacionales y nacionales
5. Canales Culturales Internacionales y Nacionales de TV y Radio
6. Universidades Nacionales y Extranjeras
7. Casas de la Cultura y organizaciones culturales internacionales y
nacionales
8. Otros Festivales de Poesía en el mundo que no hacen parte aún del MPM
9. Asociación de Poetas contra la Guerra
10. Publicaciones poéticas impresas y digitales nacionales y extranjeras
11. La Red de Escuelas de Poesía del mundo
12. Amnistía
Internacional
13. Greenpeace
14. Agencias
de cooperación que comprendan los alcances y perspectivas del MPM.
13. Logros del Movimiento Poético Mundial
El Movimiento Poético Mundial, fundado en julio de 2011, en solo cinco
meses de existencia obtuvo ya la inclusión de 210 organizaciones poéticas
internacionales, entre ellas 114 festivales internacionales de poesía, y la
participación de casi 1.178 poetas de 131 países.
El Movimiento Poético Mundial
creó su página Web bilingüe –www.wpm2011.org-
(inglés-español) a comienzos de septiembre de 2011, actualmente en desarrollo,
como sitio de encuentro entre los Festivales, proyectos poéticos y poetas que
constituyen el MPM. Allí ha incluido sus convocatorias, reflexiones y los
materiales y actividades y propuestas que dieron origen al Movimiento. A la vez
creo también su página en Facebook para comunicaciones más coyunturales y
puntuales (http://www.facebook.com/#!/profile.php?id=100002587701573).
Desde octubre el Comité
Coordinador del MPM circula un Newsletter, entre sus integrantes, público
estratégico y medios de comunicación, con noticias y textos que reflejan sus
tareas y preocupaciones actuales.
El Movimiento Poético Mundial realizó su primera gran acción global el
pasado 24 de septiembre en 87 países de todos los continentes, realizando trescientas
lecturas de poemas (http://www.wpm2011.org/node/5) a través de una acción vigorosa y fulgurante,
reconocida por cientos de medios de comunicación en el mundo (http://www.wpm2011.org/es/node/12), con
lo cual alcanzó una gran visibilización.
Integrantes del Comité Coordinador y miembros del Movimiento Poético
Mundial se entrevistaron en la oficina central de la Unesco en París el pasado
25 de octubre con Alain Godonou, director de la División Temática para la
Diversidad, el Desarrollo y el Diálogo. El señor Godonou informó acerca del
interés de la señora Irina Bokova, Directora General de la Unesco, en nuestro
proyecto y recordó que la señora Bokova ha expresado que la poesía es la lengua
del futuro. También destacó la necesidad de que el Movimiento Poético Mundial
se constituya en una ONG, con una sede central, para acceder al reconocimiento
jurídico y al apoyo financiero de la Unesco.
La señora Irina Bokova eventualmente podría reunirse con el Comité
Coordinador del Movimiento Poético Mundial el próximo 21 de marzo en París, con
ocasión del Día Mundial de la Poesía, cuando celebraremos una lectura de poemas
en la sede de la Unesco. La presencia de Señora Irina Bokova sería un apoyo
inestimable a la necesidad de la poesía en nuestro mundo.
El Movimiento Poético Mundial ha decidido constituirse en una ONG de
cobertura planetaria y aprobó que su sede central esté situada en Medellín,
Colombia.
En la Acción Poética Mundial del pasado 24 de Septiembre la Red Nuestra
América de Festivales Internacionales de Poesía jugó un destacado papel
organizando y celebrando 106 lecturas de poemas, talleres e intervenciones
poéticas en 40 ciudades latinoamericanas: Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario,
Lomas de Zamora, Venado Tuerto (Argentina);
Río de Janeiro (Brasil); La Paz y Sucre (Bolivia); Valparaíso y Santiago
de Chile (Chile), Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali, Bucaramanga, Ibagué,
Pereira, Riohacha, Pasto e Itagüí (Colombia); San José (Costa Rica); Güines, Bejucal; Batabanó, San Nicolás de
Bari, Artemisa, Guira de Melena, Pilón, Bayamo, Manzanillo, Guantánamo, La
Habana, Holguín, Cienfuegos, Yara, Guisa y Niquero (Cuba); Quito (Ecuador);
Quetzaltenango (Guatemala); Tegucigalpa y en San Pedro Sula (Honduras); Fort-de-France (Martinica); Ciudad de México,
Tabasco, Tuxtla Gutiérrez, Zamora,. Oaxaca, Tijuana (México); Lima (Perú);
Arecibo, San Juan y Río Piedras (Puerto Rico); Montevideo (Uruguay);
Carirubana, Caracas y Puerto Cabello (Venezuela).
Algunas de estas acciones y lecturas de poemas promovidas por la Red
Nuestra América de Festivales Internacionales de Poesía están documentadas en
diversos links en el registro de prensa incluido en: http://www.wpm2011.org/es/node/12
Otros actos del 24 de septiembre organizados por la Red Nuestra América
para la convocatoria del Movimiento Poético Mundial, algunos de los cuales
incluyen videos, fueron registrados así:
Lomas de Zamora (Argentina): http://www.wpm2011.org/es/node/89
Tuxtla Gutiérrez
(México):http://www.wpm2011.org/es/node/93y http://www.wpm2011.org/es/node/57
Montevideo (Uruguay):http://www.wpm2011.org/es/node/88
Riohacha (Colombia): http://www.wpm2011.org/es/node/86
Buenos Aires (Argentina): http://www.wpm2011.org/es/node/55
Mayabeque (Cuba): http://www.wpm2011.org/es/24thSep
Santo Domingo (República Dominicana) y Caracas (Venezuela):
En las siguientes ciudades del mundo se celebraron ese día también
lecturas de poemas: Yaoundé, Accra, Conakry, Abidjan, Nairobi, Kisii, Dakkar,
Casablanca, Durban, Cape Town, Harare, Johannesburg, Stone Town, Lomé, New
Providence, Toronto, Montreal, Kingston, Fort-de-France, Montserrat, St.
Martin, Michigan, New York, San Francisco, Cincinnati, Santa Fe, Albuquerque,
Washington, Istanbul, Ankara, Yerevan, Baku, Dacca, Chengdu, Beijing, Kolkata,
Karnataka, Bodo, Nakpur, Teherán, Kyoto, Rangoon, Karachi, Manila, Tirana,
Fier,
Andorra, Viena, Nicosia, Londres, Canterbury, Sussex, París,
Montpellier, Mayenne, Berlin, Essen, Aaachen, Atenas, Patras, Tesalónica, Roma,
Brescia, Lerici, Milan, Salerno, Módena, Liguria, Córsega, Génova, Novi Sad,
Skopje, Kongensg, Oslo, Ljubljana, Madrid, Benidorm, Bilbao, Málaga, Gran
Canaria, Burgos, Porto, Bucarest, Galati, Iasi, Gocsani, Estocolmo, Gotenburg,
Chernivtsi, Canto Ticino, Auckland, Katoomba y Victoria.
14. Plan Básico de acción del Movimiento Poético
Mundial (MPM) para 2012
1. Realización de nuevas acciones poéticas simultáneas en todo el mundo
en febrero 29 (Un Salto Adelante),
marzo 21 (Día Mundial de la Poesía),
mayo 22 (Palabra en el Mundo) y el 12
de octubre de 2012.
2. Realización de una Asamblea de Delegados y Directores de Festivales
Integrantes del Movimiento Poético Mundial, representativos de cada continente,
en julio o agosto de 2012.
3. Encuentro del Comité Coordinador del MPM con el poeta y presidente de
Irlanda en Bruselas en marzo 15 de 2012.
4. Reunión del Comité Coordinador del Movimiento Poético Mundial el 21
de marzo en París.
5. Reunión del Comité Coordinador del Movimiento Poético Mundial con la
Directora General de la UNESCO, Madame Irina Bokova, el 21 de marzo de 2012.
6. Encuentros del Comité Coordinador del Movimiento Poético Mundial con
las Comisiones de Cultura de la Unión Europea y del Parlamento Europeo el 24 de
marzo en Bruselas.
7. Presentación del Movimiento Poético Mundial y lecturas de poemas en
París (21 de marzo, Día Mundial de la Poesía, sede de las UNESCO) y Bruselas,
24 de marzo –Passaporta-, por parte de una delegación del MPM.
8. Creación y presentación de la Escuela Mundial de Poesía (del MPM) en
Viena, en junio de 2012.
Para todas estas acciones poéticas masivas se convocará a cada uno de
los 114 festivales de poesía de todo el mundo, 96 proyectos de poesía, 1.178 poetas de 131 naciones de todos los
continentes para que preparen cuatro
lecturas de poemas simultáneas en la mayor cantidad de ciudades y países.
El 22 de mayo se acompañarán con talleres de poesía, mesas redondas,
paneles y conferencias, para incluir elementos pedagógicos a gran escala en el
mundo, en coordinación con la UNESCO, actos que permitan llegar a la mayor
cantidad de población infantil y juvenil, buscando la mayor amplificación
posible en los medios de comunicación de esta zona geográfica del mundo. Se
imprimirán poemas en volantes, afiches y carteles.
Comité Coordinador del Movimiento Poético Mundial
(MPM)
Peter Rorvik (Suráfrica), Bas Kwakman (Países Bajos), Jack Hirschman (Estados
Unidos), Rati Saxena (India), Alex Pausides (Cuba), Atal Behramoglu (Turquía),
Gabriel Impaglione (Argentina, Dino Siotis (Grecia), Céline Hémon (Francia), Amir
Or (Israel), Iryna Vikyrchak (Ucreania), Fernando Rendón (Colombia)
–Coordinador General-.
Web: www.wpm2011.org
Nenhum comentário:
Postar um comentário
Teremos o maior prazer em receber seu comentário.